
Diplomatura Universitaria en Teoría Política Liberal
Presentación
En el corazón de las democracias modernas, la tradición liberal constituye uno de sus pilares intelectuales más sólidos y, al mismo tiempo, uno de sus terrenos de debate más intensos. La Diplomatura Universitaria en Teoría Política Liberal se propone como un espacio de formación intensiva y crítica para comprender, discutir y actualizar las ideas fundamentales del liberalismo político, desde sus orígenes modernos hasta sus proyecciones y tensiones en el mundo contemporáneo.
Organizada en tres módulos, la propuesta recorre los principios fundacionales del liberalismo (contrato social, soberanía, propiedad, libertad negativa y positiva), las principales teorías de la justicia (libertarismo, liberalismo igualitario, críticas comunitaristas) y las condiciones institucionales de la democracia liberal en acción frente a amenazas autoritarias y la tiranía de las mayorías.
Cada clase gira en torno al análisis guiado de un texto clásico, complementado con debates, estudios de casos actuales y trabajo comparativo, buscando que la reflexión teórica se conecte con la realidad política e institucional de hoy.
La diplomatura se dicta principalmente de forma presencial en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, con algunas clases puntuales en modalidad virtual sincrónica. Se favorece un clima de intercambio de ideas, debate informado, rigor académico y seguimiento personalizado. Además, las actividades asincrónicas en el aula virtual permiten extender la experiencia de aprendizaje con materiales de apoyo, foros y ejercicios de escritura argumentativa.
Modalidad
- Principalmente presencial, con clases puntuales virtuales: una clase semanal de 2 horas los viernes a las 18.00.
- 60 horas totales: 26 horas sincrónicas (presenciales) + 34 horas asincrónicas (trabajo autónomo en campus virtual).
- Materiales y recursos disponibles en aula virtual.
- Debates guiados, análisis textual, discusión de casos y ejercicios comparativos.
- Plataforma de apoyo: Google Classroom.
Destinatarios
Dirigida a estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del Derecho, la Ciencia Política, la Filosofía, la Sociología, la Historia y las Relaciones Internacionales. No se requiere formación previa específica, pero se valorará la familiaridad con textos argumentativos y el interés por el pensamiento político.
Objetivo General
Brindar a los participantes una formación rigurosa y plural en la tradición liberal del pensamiento político, desarrollando su capacidad para comprender, analizar y debatir críticamente los principios fundamentales del liberalismo en sus distintas formulaciones históricas y su proyección en el mundo contemporáneo.
Objetivos Específicos
- Conocer las principales corrientes y autores del liberalismo, desde sus orígenes modernos hasta sus expresiones actuales.
- Comprender conceptos clave: libertad, igualdad, propiedad, contrato social, soberanía, derechos individuales, justicia y rol del Estado.
- Analizar las tensiones internas del liberalismo y sus debates con otras tradiciones filosófico-políticas.
- Reconocer las implicancias institucionales del pensamiento liberal en el diseño constitucional, la representación política y la protección de minorías.
- Aplicar marcos conceptuales al análisis de situaciones políticas y jurídicas actuales.
- Fomentar el pensamiento crítico y el debate argumentado a partir de la lectura y discusión de textos clásicos.
Programa y carga horaria
Módulo I — Principios del liberalismo
(8 horas sincrónicas + 12 asincrónicas)
- Hobbes – Leviatán (Marcos Arias Amicone)
- Locke – Segundo tratado sobre el gobierno civil (Horacio Baca Amenábar)
- Constant – La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos (Manuel M. Novillo)
- Berlin – Dos conceptos de libertad (Javier Habib)
Módulo II — Ética y justicia liberales
(8 horas sincrónicas + 10 asincrónicas)
- Mill – Sobre la libertad (Nicolás Zavadivker)
- Rawls – Teoría de la justicia (Marcos Arias Amicone)
- Nozick – Anarquía, Estado y Utopía (Manuel M. Novillo)
- Sandel – Hacemos lo que debemos (Alfredo Martín Espíndola)
Módulo III — Democracia liberal (en acción) vs. tiranía
(10 horas sincrónicas + 10 asincrónicas)
- Montesquieu – El espíritu de las leyes (Martín H. Rivas)
- Madison – Federalist Papers 10 y 51 (Ezequiel Erimbaue)
- Tocqueville – La democracia en América (Marcelo Giulliti Oliva)
- Alberdi – Bases y puntos de partida… (Fernando Ganami)
- Sen – Desarrollo y libertad (Gabriel Pereira)
Directores
Marcos Arias Amicone
Abogado (UNT). Relator de Sala de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán desde 2009. Magíster en Bioética (FLACSO Argentina) y profesor titular regular de Filosofía del Derecho (cátedra B) en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, donde también se desempeña como profesor adjunto en Teoría del Estado (cátedra A). Integra el Comité de Ética en Investigación de la UNT y del CCT CONICET-Tucumán. Es docente de Ética Biomédica en la Facultad de Medicina (UNT), investigador categoría IV del Programa Nacional de Incentivos y director del proyecto PIUNT Clase C L-702 “Estado laico: derecho, filosofía y cultura política”. Forma parte del Capítulo Argentino de la RedBioética UNESCO.
Manuel M. Novillo
Licenciado en Filosofía (UNT), magíster en Ciencia Política (New York University) y doctorando en Derecho (UBA). Subsecretario de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT y becario doctoral del CONICET en temas de teoría constitucional y teoría de la democracia. Realizó estancias de investigación en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional de Heidelberg y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral. Se desempeña como docente en las materias Destrezas I y Teoría Política de la Constitución. Coordina El Foro: Seminario de Teoría Jurídica y Filosofía Política. Ha publicado tres libros de poesía. Sus intereses académicos incluyen teoría liberal, pragmatismo filosófico, teoría literaria, poesía y ficción.
Evaluación
Para aprobar, los participantes deberán:
- Cumplir con un mínimo del 75% de asistencia a las clases presenciales.
- Presentar un trabajo escrito de dos páginas y realizar una defensa oral en instancia común.
- Alcanzar la condición de Aprobado en la escala binaria (Aprobado / Desaprobado).