Skip links

Tucumán volvió a ser sede del debate académico más importante de la región

Desde el miércoles 17 hasta el sábado 20 de septiembre, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT se convirtió en el epicentro del XVI Congreso Argentino y XII Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. Pasillos llenos de estudiantes, aulas colmadas de juristas y debates que se extendieron hasta la noche fueron la marca de un encuentro que reunió a 570 inscriptos, más de 300 ponencias, 120 estudiantes voluntarios y casi 300 asistentes conectados de forma remota a través del streaming de YouTube.

La Casa Remis, el Aula Magna y los espacios comunes albergaron paneles, comisiones, presentaciones individuales y mesas redondas que pusieron en discusión los principales desafíos de la disciplina. “Este congreso tiene la característica de ser profundamente democrático, en el sentido de que no hay barreras al ingreso”, remarcó el vicedecano subrogante, Dr. Horacio Madkur, sintetizando el espíritu que se vivió durante las cuatro jornadas.

La decana, Dra. María Cristina Grunauer de Falú, agradeció el esfuerzo colectivo detrás del encuentro: “Hubo un gran trabajo de docentes, no docentes y estudiantes que se involucraron en cada detalle. Este congreso es fruto de años de preparación y de muchas jornadas previas que nos ayudaron a construirlo”.

Voces y debates que marcaron la agenda

Los temas abordados pusieron en primer plano los desafíos de la economía digital, la simplificación de trámites societarios, la formalización del empleo y las nuevas realidades que plantean el e-commerce y los contratos inteligentes.

La profesora Teresa Rodríguez de las Heras Ballell, presidenta electa del European Law Institute y reconocida como Visitante Ilustre de la UNT, sorprendió con una reflexión sobre inteligencia artificial: “Vamos hacia una sociedad híbrida, donde la inteligencia artificial coexiste con el ser humano en capacidades que antes eran exclusivamente humanas. Es fundamental entenderla desde una perspectiva humanística, más allá de lo jurídico o lo tecnológico”.

El jurista argentino Daniel Roque Vítolo, distinguido como Profesor Extraordinario, dejó un mensaje inspirador: “Anímense a pensar, a soñar y a no tener miedo de navegar las nuevas aguas. Innovar siempre tiene un riesgo, lo peor es no hacerlo”.

El primer día cerró con un coctel de bienvenida en la Casa Histórica de Tucumán, donde se siguieron compartiendo ideas y fortaleciendo vínculos académicos. Allí, autoridades y asistentes coincidieron en que el Congreso no solo dejó debates y publicaciones, sino también una red de contactos internacionales que seguirá trabajando en los próximos desafíos: digitalización, seguridad jurídica para el emprendimiento y nuevas formas de gobierno corporativo.

Paneles, homenajes y publicaciones

El Congreso fue escenario de mesas de gran relevancia, como “Empresa y Sociedad”, con la participación del Dr. Héctor Viñuales, la Dra. Catalina Lonac y el Dr. Carlos Oteiza Aguirre, quienes remarcaron la necesidad de generar marcos normativos que acompañen a empresas familiares y sociedades BICs.

Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje al Dr. Efraín Hugo Richard, maestro y referente en la disciplina. Juristas como Miguel Araya y Manuel Groseta Ponce recordaron su legado académico y humano, instando a los jóvenes a tomar la posta.

Además, el Aula Magna fue sede de la presentación del libro “Código Civil y Comercial comentado” del Dr. Vítolo, con prólogo de la Dra. Aída Kemelmajer, y de la mesa internacional “El derecho societario en Iberoamérica”, que reunió a especialistas de España, Perú, Chile y Argentina.

Una comunidad organizada como equipo

Más allá de lo académico, el Congreso fue una muestra de organización institucional. Las redes sociales oficiales de la Facultad de Derecho (@derechount) mostraron a estudiantes acreditando, docentes moderando, asistentes entusiasmados y expositores agradecidos por la calidad del debate. “Compartimos y nos acercamos un poco más a los grandes referentes del derecho societario”, resumió Lourdes Chávez, estudiante voluntaria.

El viernes por la noche, el encuentro tuvo un momento especial con la cena de clausura en el Hotel Sheraton. En un clima distendido, autoridades, docentes, estudiantes y expositores celebraron el éxito de las jornadas y consolidaron lazos que seguirán proyectándose más allá del evento.

El último día comenzó a las 10 de la mañana con la presentación de los libros más recientes de la disciplina, con el auditorio atento a cada intervención y con un clima que mezclaba la seriedad académica con la emoción del cierre.

Una hora más tarde llegó el turno del conversatorio. En la mesa se sentaron el Dr. Sebastián Balbín, el Mg. Horacio Madkur, el Dr. Carlos E. Vanney, el Dr. Juan Carlos Veiga y el Mg. Alejandro Ramírez. Allí, cada uno aportó su mirada sobre los desafíos que atraviesa hoy el Derecho Societario. Hubo coincidencias en la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, de garantizar seguridad jurídica para los emprendedores y de pensar marcos normativos que acompañen las transformaciones de las empresas en la región.

Así concluyó el XVI Congreso Argentino y XII Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, con la certeza de que Tucumán volvió a convertirse en sede de un debate que trasciende fronteras y que seguirá proyectándose hacia el futuro.