Skip links

Diplomatura en IA Generativa para la práctica jurídica: la nueva propuesta de la Facultad de Derecho UNT

Cada vez más, la práctica del Derecho requiere incorporar nuevas competencias tecnológicas que permitan afrontar los cambios en la forma de litigar, investigar y gestionar la información jurídica. Con el objetivo de brindar una formación integral en esta materia, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, a través de la Secretaría de Gestión Institucional, el Centro de Estudios e Investigación en Derecho de las Nuevas Tecnologías y Bioderecho, y el Laboratorio de Inteligencia Artificial, Innovación y Transformación Digital, presenta la Diplomatura Universitaria en Inteligencia Artificial Generativa para la Práctica Jurídica.

La propuesta está destinada a abogados, escribanos, mediadores, funcionarios judiciales, asesores legales del Estado y profesionales vinculados al ecosistema legaltech. También podrán inscribirse egresados universitarios de disciplinas como Ciencia Política, Comunicación, Sociología, Historia, Filosofía o Relaciones Internacionales, así como estudiantes avanzados interesados en adquirir competencias prácticas en el uso de estas herramientas. Al finalizar, se otorgará el título de Diplomado Universitario en IA Generativa para la Práctica Jurídica, con certificación oficial de la UNT.

El plan de estudios se organiza en cinco módulos, que combinan fundamentos técnicos, aplicación práctica y reflexión ética:

Módulo I: Fundamentos de la IA Generativa y Prompting Esencial.
Introduce los conceptos básicos de la inteligencia artificial generativa y las primeras técnicas de prompting aplicado al ámbito jurídico.

Módulo II: Herramientas de IA para la Redacción, Investigación y Gestión Jurídica.
Se trabaja en redacción asistida de escritos judiciales y contratos, análisis documental automatizado y exploración de buscadores inteligentes.

Módulo III: IA en la Estrategia Procesal y la Práctica Avanzada.
Enfocado en el uso estratégico de la IA en litigios: jurimetría, análisis probatorio, audiencias simuladas y generación de resoluciones asistidas.

Módulo IV: Ética, Regulación y Responsabilidad Profesional en la Era de la IA.
Debates sobre transparencia, sesgos, protección de datos y responsabilidad profesional en el uso de estas herramientas.

Módulo V: Transformación Digital del Ejercicio Jurídico e Integración Práctica.
Integra lo aprendido en un proyecto final aplicable al ejercicio profesional, que puede ir desde un flujo automatizado hasta un modelo de relatoría asistida.

La dirección académica está a cargo de los Dres. Marco Rossi y Horacio Baca Amenábar, mientras que la coordinación recae en los Dres. Martín Humberto Rivas y Franco Javier Orellana. El cuerpo docente reúne a reconocidos especialistas en derecho, ética, litigación e inteligencia artificial, entre los que se destacan el Dr. Mario Rodolfo Leal, el Dr. Juan Corvalán, el Lic. Benjamín Marcolongo, el Dr. Sebastián Chumbita, el Dr. David Mielnik, el Dr. Gabriel Hernán Quadri, el Dr. José Osvaldo Ledesma, el Dr. Adolfo Iriarte Yanicelli, la Dra. Mariana Sánchez Caparrós, la Dra. Candela Ruano, el Dr. Lucas De Venezia, la Dra. Ana Rosa Rodríguez y el Dr. Miguel Jara, entre otros.

Más que un curso teórico, la diplomatura propone un entrenamiento intensivo en habilidades jurídicas del futuro, con simulaciones, proyectos prácticos y un enfoque ético transversal. De esta manera, se convierte en una oportunidad clave para quienes buscan actualizarse y liderar la transformación digital del Derecho.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden comunicarse con la Secretaría de Gestión Institucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT.