Durante los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, Tucumán se convirtió en punto de encuentro de investigadores, docentes y juristas de distintos países. En el marco del XXV Congreso Nacional y XV Pre-Congreso Latinoamericano y del caribe de Sociología Jurídica, la Universidad Nacional de Tucumán otorgó el título de Doctor Honoris Causa al reconocido sociólogo francés -suizo Pierre Guibentif, referente internacional en el campo de la Sociología del Derecho.
El encuentro, desarrollado bajo el lema “Derecho, educación y sociedad en tiempos de cambio: desafíos y resistencias”, fue organizado de manera conjunta por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu), la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Derecho y Sociedad (ALADES), la Legislatura de Tucumán y la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
Conferencias y participación internacional
La apertura se realizó el miércoles 22 de octubre a las 15:00 horas en el aula Magna de la Facultad y contó con la presencia de autoridades académicas. El Comité Organizador estuvo conformado por un equipo interdisciplinario de docentes e investigadores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT encabezado por la Dra. Dolores Suárez Larrabure, quien presidió la comisión.
La acompañaron Larisa Moris, Silvana Sagués, Roxana Lacks, Paola Campisi, Nicolás Salvi, Lucas Santiago Vidal, Juan Pablo Saravia, Stefania Pagnoni, Lourdes Bustamante, Eduardo Uriona, Manuel Gonzalo Casas, Camila Pietrusko y Daiana Varela, todos de la FDyCS-UNT.
También integraron el comité el Dr. Matías Castro de Achával, presidente de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) y de ALADES; la Dra. Silvana Begala, vicepresidenta de la SASJu.
El trabajo conjunto de este equipo permitió articular la logística académica, técnica y organizativa del Congreso, que reunió a más de un centenar de participantes nacionales e internacionales.
Ese mismo día, a las 19:00 horas, se llevó a cabo el acto de entrega del Doctorado Honoris Causa, encabezado por el Rector de la Universidad Nacional de Tucumán, Dr. Sergio Pagani, quien destacó la relevancia de fortalecer la cooperación académica entre universidades de distintos países, como parte de la política de internacionalización de la institución.
La decana, Dra. María Cristina Grunauer de Falú, celebró la realización del Congreso en Tucumán y señaló que “la sociología jurídica permite analizar el hecho social que da origen al Derecho”, resaltando el carácter interdisciplinario del evento.
El Congreso contó con la presencia de reconocidos especialistas del ámbito jurídico y social. Participaron el Dr. Antonio Carlos Wolkner de Brasil, el Dr. Jorge Enrique Carvajal Martínez, de la Universidad Nacional de Colombia), la Dra. Tainah Sales, Vicepresidenta de la Asociación Brasilera de Sociología del Derecho (ABraSD), la Dra. Jeanne Hersant, de la Universidad Católica de Chile, la Dra. Adela María Seguí, Directora de la Escuela Judicial del Poder Judicial de Tucumán y Exdecana de esta Facultad y el Dr. Matías Arregger, Director de la Escuela Judicial del Poder Judicial de la Nación.
Luego del acto de cierre se desarrolló la conferencia “Accesibilidad en la Justicia y accesibilidad a la ciudad”, a cargo de la Dra. Marcela Ruiz, presidenta de la Confederación Argentina de la Magistratura y Función Judicial, y de la Dra. María Cristina Grunauer de Falú, decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT.

Un referente internacional de la sociología jurídica
“Mi nombre es Pierre Guibentif, soy francés y suizo, pero vivo en Portugal”, se presentó el sociólogo, quien fue profesor del Instituto Universitario de Lisboa, una de las tres universidades públicas de esa ciudad. Allí enseñó Sociología del Derecho durante décadas, hasta su jubilación el año pasado. Actualmente, preside el Comité de Investigación en Sociología Jurídica de la Asociación Internacional de Sociología, lo que lo convierte en una de las voces más influyentes en su campo.
“Fui elegido hace dos años presidente del Comité de Investigación en Sociología Jurídica de la Asociación Internacional de Sociología —explicó— y en esa cualidad me invitaron a participar en este evento”.
Su llegada a Tucumán marcó también su primera visita a la Argentina, una experiencia que, según relató, vivió con curiosidad y entusiasmo. “No conozco la Argentina. De Buenos Aires había oído hablar mucho, en Portugal teníamos colegas argentinos que nos hablaban de esa ciudad gigantesca. De Tucumán no sabía nada”, reconoció. Guibentif contó que comenzó a interesarse por la provincia poco antes del viaje. “Empecé a informarme cuando vi que no era fácil obtener un pasaje para llegar desde Portugal. Llegué a Buenos Aires, compré un mapa y descubrí que Tucumán estaba al final de un recorrido largo”, recordó entre risas.
Su paso por la Facultad 
Con su mapa doblado en el bolsillo, el académico llegó a la provincia y recorrió la Facultad, donde destacó la arquitectura y el equilibrio entre lo histórico y lo moderno. “Me gusta mucho la composición entre la parte antigua y lo nuevo, muy bien logrado. La ubicación en el medio de la ciudad es excelente, y que sea una institución pública me parece fundamental”, expresó.
También valoró la participación de los estudiantes en el Congreso. “Vi que están trabajando, que formaron una comisión y se comprometieron con la organización. Eso es muy importante, demuestra que hay un verdadero interés en aprender y participar.”
Y no dejó pasar la oportunidad de mencionar la gastronomía tucumana. “Las empanadas me gustaron mucho —confesó sonriendo—. Llevo la receta para mi hijo, que es quien cocina. Le voy a contar cómo fue la experiencia de las empanadas tucumanas.”
El paso de Pierre Guibentif por Tucumán y el reconocimiento otorgado por la Universidad Nacional de Tucumán fortalecieron los vínculos institucionales y académicos entre América Latina y Europa, y reafirmaron el compromiso de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con la formación, la investigación y la proyección internacional.

 
		
 
							