Doctorado en Derecho

Doctorado en Derecho



¿Cómo surge este Doctorado Personalizado?

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán tiene una reconocida trayectoria que se remonta al año 1938 donde inician nuestras carreras de grado, recién a partir del año 1985 se organizan los estudios de posgrado en nuestra Universidad al ponerse en vigencia el primer Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNT que preveía los estudios tutoriales para alcanzar el titulo máximo de Doctor/a en Derecho.

 En el año 2000 la actual Decana, por entonces Vicedecana, Dra. Adela María Seguí, gestiona la creación de dos doctorados: el Doctorado en Derecho Público y Economía de Gobierno y el Doctorado en Derecho Privado con el propósito de que en el NOA sea factible alcanzar el título máximo académico. Una gran motivación fue el escaso número de doctores con que contaba la planta docente de la Facultad, este esfuerzo de gestión, sumado al que requirió luego la firma de un convenio con la Universidad Complutense de Madrid, permitió obtener una masa crítica suficiente que hoy felizmente nos permitió afrontar la oferta autosostenida de carreras de posgrado.

Algunos profesores alcanzaron sus títulos máximos bajo la vigencia de anteriores reglamentaciones de la UNT (estudios tutoriales), lo que también permitió la graduación de docentes de calificada actuación de la institución.

La FDYCS, en esta gestión, se propuso trabajar en la oferta académica de Posgrado, que cuando hubo satisfecha permitió que quienes se desempeñan como docentes pudieron estar capacitados en las áreas de estudio a través de los cursos y la creación de las diferentes carreras de especializaciones.

 Este cuadro de situación nos permitió trabajar en un diseño definitivo de nuestro Doctorado en Derecho, y que se consolide en la Región por su calidad académica de gestión, pues la  oferta de programas, carreras y cursos de posgrado dictados como horas acreditables, permitió calificar en CONEAU para aprobación del diseño propuesto para la obtención de un grado académico superior. Esta gestión creo así el Doctorado en Derecho, modalidad estudios personalizados, conforme a lo establecido por los estándares y criterios  fijados por la CONEAU, el que fue aprobado por el H. C. Superior de la UNT y posteriormente por la CONEAU como carrera nueva.

 


¿Cuáles son los objetivos de la carrera?

Entre los objetivos se encuentran:

1.  Objetivo general: El Doctorado tiene por objeto la formación de posgraduados que puedan lograr aportes originales en un área de conocimiento, dentro de un marco

de excelencia académica, a través de una formación que se centre fundamentalmente en torno a la investigación, desde la que se procurará realizar dichos aportes originales.

2.   Objetivo particular: Que los doctorandos adquieran una formación de excelencia académica que les permita profundizar una línea de investigación que se refleje en una tesis que constituya un verdadero aporte original en el campo del Derecho.


¿Cuáles son las competencias del egresado?

Una vez concluida la carrera, se aspira a que el egresado asuma un papel de liderazgo en la investigación, la docencia y en el ejercicio profesional.

Entrene en la investigación a discípulos, dirija proyecto de investigación y tesis, dicte cursos de posgrado y se desarrolle en una tarea de operador jurídico en el medio.


¿Cuáles son las materias y los docentes a cargo?

El Doctorado en Derecho se conforma como una carrera de posgrado en la modalidad de estudios personalizados, al organizarse a partir de los requerimientos de formación en un área de conocimiento específica.  La modalidad de estudios personalizados tiene su fuerte en la Comisión de Supervisión y Seguimiento del doctorando, a la cual, en estrecha vinculación con el Comité Académico y la Secretaria de Posgrado de la Facultad, delinea el plan de estudios que seguirá el posgraduado teniendo en cuenta el tema de tesis propuesto.


El Doctorado en Derecho formaliza un programa de actividades académicas diseñado por la Comisión de Supervisión  y Seguimiento de acuerdo con la temática de Tesis Doctoral propuesta por el/la doctorando/a. La Comisión  es la encargada de reconocer, valorar y sugerir cursos, seminarios, entrenamientos y/o pasantías, y actividades de investigación efectuados por el/la postulante durante y con anterioridad a la inscripción en la Carrera.

Las Comisiones de Supresión y Seguimiento solicitan a la Secretaria de Posgrado de la Facultad la acreditación de las actividades realizadas por los doctorandos, de acuerdo a lo estipulado por el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNT vigente, mediante la elevación de al menos 1 (un) acta por año, que contenga el informe de actividades y estado de avance del plan de tesis. Por lo menos el 70% de las actividades académicas deben ser de formación específica en el área disciplinaria, es decir, corresponder a temáticas relacionadas al tema del trabajo de tesis. El 30% restante pueden corresponder a temas de formación general y atenderán aspectos metodológicos y otros que sean de utilidad para integrar y completar los estudios.

El Grado de Doctor se obtiene en base a estudios de posgrado de grado superior y presentación de una Tesis que constituya una contribución original al conocimiento.



Edificio 25 de Mayo 471 (Casa Remis)

y Edificio 25 de Mayo 456

4300153 - 4220951 - 4220934 - 4212400 - 4215122 - 4221165 - 4215075 - 4220950

Edificio Quinta Agronómica

Avenida Néstor Kirchner 1890

4365528

Edificio Muñecas 438

4219975 - 4223766

Edificio Práctica Tribunalicia - Las Heras 440 

4557273

Desarrollado por GHL Iniciar Sesión