
¿Cómo surge esta Especialización?
La carrera de posgrado “Especialización en Derecho Procesal con Orientación Civil y con Orientación Penal” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT viene a responder a una necesidad de mejoramiento y especialización de los graduados en la práctica profesional, buscando brindar herramientas adecuadas que contribuyan a un buen desempeño de los operadores en el ejercicio libre de la profesión como en los distintos poderes estatales (Nación o Provincias) y en la docencia. Surge como consecuencia de las reformas procesales de los últimos tiempos.
¿Cuáles son los objetivos de la carrera?
Tiene como objetivo general la formación y profundización de los estudios de Derecho Procesal.
Tiene como objetivo específico la capacitación especializada, brindando orientación civil o penal a elección del alumno. Para ello se ha diseñado la carrera con un ciclo común y un ciclo con orientaciones. La primera parte del ciclo común comprende estudios del Discurso, Lógica, Argumentación Jurídica y Ética Jurídica; mientas que la segunda comprende la Teoría General del Proceso, la Teoría de la Impugnación e Invalidación, las Garantías Procesales de la Constitución Nacional y de la normativa transnacional, y los procesos constitucionales y transnacionales.
El ciclo orientado aprehende, respectivamente, los estudios del derecho procesal civil y del derecho procesal penal y sus temas específicos.
¿Cuáles son las materias y los docentes a cargo?
La Carrera está organizada en cuatro cuatrimestres, con una carga horaria de 380 horas teórico-prácticas y modalidad presencial. Los dos primeros son comunes a ambas orientaciones. En el tercer cuatrimestre comienza el cursado de las materias específicas de cada orientación (Derecho Procesal Civil o Derecho Procesal Penal).
Concluye con la presentación y defensa de un trabajo individual de carácter integrador que se centrará en el tratamiento de una problemática acotada, derivada del ejercicio de la profesión de abogado o del desempeño del abogado en los poderes del Estado, que permita evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo.
El Trabajo Final (TF) es un trabajo autónomo que cada estudiante realiza bajo la orientación de su tutor y que le permite mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas, asociadas al título de Especialista en Derecho Procesal Orientación Civil y de Especialista en Derecho Procesal Orientación Penal.
Materia | Carga Horaria Teórica | Carga Horaria Práctica | Docente Responsable | Otros Docentes |
PRIMER CUATRIMESTRE- 110 HS |
Análisis del Discurso Jurídico | 20 | 10 | Dra. Adriana Corda | |
Lógica y Argumentación Jurídica | 15 | 5 | Mag. Carolina De Mitri | |
Ética Jurídica | 15 | 5 | Dr. Nicolas Zabadivker | |
Teoría General del Proceso | 25 | 15 | Dr. Miguel Marcotullio | Dr. René Padilla |
SEGUNDO CUATRIMESTRE- 100 HS |
Medios Alternativos de Solución de Conflictos | 15 | 5 | Dra. Marta Tejerizo | Dr. Hugo Rojas Dra. Gabriela Rodríguez Marat |
Garantías Constitucionales | 15 | 5 | Dr. Oscar Flores | Dra. Julieta Casas Dr. Gustavo Sosa |
Derecho Informático | 15 | 5 | Dr. Bernardo Carlino | |
Derechos Humanos | 15 | 5 | Dra. Alicia Noli | Dra. Fernanda Doz Costas |
Procesos Constitucionales y Transnacionales | 15 | 5 | Dra. Inés Hael – Dra. Adelina Loiano | |
TERCER CUATRIMESTRE – 80 HS. ORIENTACION CIVIL |
Proceso Civil | 25 | 15 | Dra. Inés Hael – Dr. Osvaldo Gozaini | |
Vías de Impugnación e Invalidación de los Actos Procesales | 15 | 5 | Dr. Ricardo Soria | |
Procesos Cautelares y Procesos de Ejecución | 15 | 5 | Dra. Cecila Ponso Dr. José Luis Cossío | |